martes, 13 de mayo de 2008

Centro Educativo para la Produccion Total N 17



Los CEPT son centros educativos que responden a las necesidades de aprendizajes de las familias rurales:
*Promueven el Desarrollo Local,
*Alientan la autogestion de las comunidades rurales a traves de la participacion de las familias en el proceso educativo,
*Ponen en marcha un proceso de cogestion con el municipio, la provincia y el gobierno nacional,
*Aplican la Pedagogia de Alternancia,
*Desarrollan redes sociales,
*Promueven el arraigo de la juventud rural capacitandola para el trabajo con una formacion integral a traves de:
-PLAN DE BUSQUEDA
-TESIS
-PASANTIAS
-PROYECTOS PRODUCTIVOS
-CONVIVENCIA

COMO FUNCIONA UN CEPT:
Al darnos cuenta que no podemos esperar todo del Estado, vamos reconociendo nuestra propia capacidad de gestionar recursos para nuestras comunidades.
Aportando parte de los recursos, la comunidad adquiere derecho a compartir espacios de gestion y gobierno en la administracion de estod centros.
Asi, los CEPT funcionan de un modo especial: las familias cogestionan estas escuelas con el Estado de la Provincia de Buenos Aires, a traves de la FACEPT (Federacion de Asociaciones Centros Educativos para la Produccion Total).
Esta cogestion implica que las familias tienen derechos a :
-Definir las lineas pedagogicas esenciales, en funcion de las necesidades locales;
-Participar de los procesos educativos de sus hijos;
-Participar bde la eleccion de los profesores;
-Organizar y administrar la infraestructura (muebles, edificio, equipos, vehiculos, etc);
-Vigilar y evaluar el funcionamiento del sistema.

La cogestion provincial de FACEPT se da en relacion con el Estado Provincial, la Direccion General de cultura y Educacion, el Ministerio de la Produccion, el Ministerio de Asuntos Agrarios y demas organismos.

EDUCACION Y TRABAJO: EL POR QUE DE LA ALTERNANCIA:
*Porque permite que las familias y comunidades rurales sean los protagonistas de la educacion de sus hijos.
*Porque les permite defender sus propios valores y participar en el proceso educativo.
*Porque asi se evita el desarraigo del joven y su familia del medio rural.

PLAN DE BUSQUEDA:
Cuando vuelven a su casa, durante 2 semanas, el alumno puede continuar con su trabajo en la produccion familiar, aplicar conocimientos y destrezas en las actividades cotidianas, y rescatar en cada tarea, la realidad en la que vive y trabaja, a traves del "plan de busqueda".
Consiste en actividades de investigacion que cada alumno debe hacer sobre la realidad de su medio. Comprende varios pasos: elegir un tema, conversarlo con los compañeros, elaborar un cuestionario-guia, leerlo con la familia, buscar respuestas y luego compartir los resultados en el CEPT.

CONVIVENCIA:
Durante la semana que los alumnos permanecen en el CEPT adquieren informacion y capacidad para hacer a traves de la teoria y la practica. Para esto son guiados por los docentes que favorecen el intercambio de saberes entre ellos. Pero en el CEPT no solo se aprenden conceptos. Tambien es importante la CONVIVENCIA.
Compartir la vida en el CEPT con los otros alumnos, potencia la relacion del joven con los demas. Las normas de convivencia apuntan a eliminar los tradicionales sistemas de premios y castigos, valorizando la autodisciplina y la autogestion.

TESIS:
Es una forma de investigar la realidad rural. Es un instrumento pedagogico que permiteindagar sobre la realidad del alumno y su familia, investigando sobre un tema de su interes, para poner los resultados de esa investigacion al servicio de su zona.
Permite mejorar las actividades regionales y/o buscar nuevas alternativas y conocimientos para promover el desarrollo local.
Desarrolla una actitud constructiva y de apertura, facilitando el intercambio entre iguales, productores, profesionales, etc...

PASANTIAS:
Es una forma de aprender trabajando. Es frecuente que durante las semanas que los alumnos no permanecen en el CEPT, en lugar de volver a sus casas, realicen una pasantia en un establecimiento rural.
Al permitir que un alumno de un CEPT realice una pasantia en su campo, usted esta colaborando con la formacion de un trabajador rural.
El proposito es que los adolescentes conozcan realidades diferentes, y se produzca un aprendizaje compartido, a partir de un trabajo compartido.
Favorece un aprendizaje en la realidad, el desarrollo de la propia iniciativa, la toma de decisiones y la capacidad de aprender a emprender.

DESARROLLO LOCAL:
El desarrollo local es el proceso por el cual la comunidad rural, partiendo de lo que se tiene:
* protagoniza su crecimiento economico y cultural, organizandose en forma asociativa y solidaria, para logarar una mejor calidad de vida...
* motoriza la organizacion comunitaria integrando a productores, organizaciones intermedias y municipios de la zona en una propuesta de Desarrollo del medio rural...

A traves del desarrollo local, las pequeñas comunidades rurales evitan el desarraigo, el atraso y la falta de oportunidades.
El CEPT es una herramienta para lograrlo, integrando a todas las familias de la zona (manden o no sus hijos al CENTRO) y motorizando su organizacion.

Asi, el CEPT tambien se propone:
+ elaborar y desarrollar programas de formacion para las familias, haciendolas protagonistas de su propio desarrollo,
+ mejorar las actividades, buscar nuevas alternativas y dar asistencia tecnica para reconvertir la produccion, teniendo en cuenta que la misma sea rentable y se pueda sostener,

Por esto, el CEPT brinda una formacion global e integral a los jovenes, para que, a traves de su proyecto personal, dentro de una familia y en una comunidad, sean protagonistas.



ESTE ES NUESTRO COMPROMISO DE CONVIVENCIA PARA EL AÑO 2008.


NORMAS DE LA INSTITUCIÓN:

Tratar a todos con respeto
Comportarnos bien en todos los momentos y lugares
Cuidar y mantener limpio y ordenado: las instalaciones, muebles y herramientas
Cuidar nuestras pertenencias y las de los demás. De ser posible poner nombre a cada pertenencia (indumentaria, útiles escolares, etc)
Pedir lo que necesitamos. No tomar nada ajeno sin permiso
No poner sobrenombres
Valorar el esfuerzo y las opiniones de otros
Tratar a los otros como nos gusta que nos traten a nosotros
Izar y arriar la Bandera con actitud de Respeto
Utilizar el vocabulario adecuado a un establecimiento educativo
Ser tolerantes y solidarios
Si sabemos que algo beneficia o perjudica a alguien o un grupo, debe comunicarlo
La vestimenta debe ser acorde a las actividades que se realicen en la institución
No jugar con violencia, evitando golpearse y lastimarse
Traer todo lo necesario para la semana de la permanencia. Se recomienda traer frazada
Hacer uso medido y correcto del agua, luz y gas.
Cumplir con los horarios y tareas establecidas para la convivencia:
Horario de levantarse 6:45 hs
Horario de desayuno de 7:15 a 7:30hs
Horario de inicio de clases 8:00hs INCLUSO LOS LUNES
Horario de almuerzo 12:00hs
Horario de merienda 17:00hs
Horario de baño 19:30 a 20:45hs
Horario de cena de 20:45 a 21:30hs
Horario de dormida 22:30hs
El personal docente NO ES RESPONSABLE del horario de ingreso y retiro de alumnos.
Es OBLIGACIÓN DE LA FAMILIA que el alumno ingrese y se retire a horario de la institución, pasantías y actividades extra escolares.
Es responsabilidad de la familia buscar el transporte para la movilidad del alumno.
Los alumnos que pernocten en la escuela fuera de su permanencia deberán respetar los horarios y reglamentos de la permanencia (colaborar con las tareas de convivencia)
La recreación tiene horarios y lugares establecidos (ver diagramación de módulos de clase)
Todos los alumnos deben ingerir alimento en desayuno, almuerzo, merienda y cena, de no ser así, se llamara a la familia para se ocupe de la situación.
Para el cuidado y limpieza de baños y dormitorios seguir las instrucciones fichadas en los mismos y/o consultar con los docentes.
Atender las producciones con esmero y entusiasmo, los animales y plantas no deben ser maltratados.
Es responsabilidad de la familia que los alumnos lleguen a horario y con LAS TAREAS DE PERMANENCIAS COMPLETAS.
Cuando sea el día de visita a la familia, debera estar un mayor presente y si el alumno no se va ha encontrar es obligación de la familia comunicar a la institución con anticipación
Se recomienda que los alumnos traigan a la escuela SOLO EL DINERO NECESARIO para los gastos de la semana (pago de permanencia, fotocopias, transporte, etc) ya que la institución NO SE RESPONSABILIZA por la perdida del mismo.
Queda prohibido traer a la institución aparatos tecnológicos (celulares, mp3, mp4, etc.) En caso de incumplimiento serán sancionados y no existe derecho a reclamo por roturas y/ o perdidas.
No se podrá concurrir a la institución con piercing, aros en el rostro, lengua, etc. por cuestiones de seguridad (infecciones, etc.) Ver resolución ministerial.
Solo los padres o tutores podrán retirar a los alumnos antes del horario establecido.
Los alumnos podrán concurrir al CEPT fuera de su permanencia SOLO SI SON CITADOS por los docentes.
Los alumnos no podrán salir del CEPT sin un docente ni autorización.
Los alumnos podrán ser visitados en su permanencia solo por familiares directos y en horarios de recreación. No se podrá visitar después de las 20:30hs.
Cuando se rompa algo de la institución por mal uso o en forma intencional, deberá reponerlo o pagar su valor. Es la familia responsable de cumplir con la institución.
Dentro del CEPT no estan permitidos las manifestaciones afectuosas indebidas (abrazos, tomarse de las manos, aislarse del grupo, etc).
Los alumnos no podrán permanecer en la cocina, salvo indicación del docente.
El ingreso a las habitaciones se restringe a alumnos y docentes únicamente.
Todos los alumnos deberán tender sus camas y ordenar la habitación antes del desayuno.
No se puede tomar mates, ni comer en las habitaciones.
Cumplir el horario y el tiempo de baño. Recordar que estamos compartiendo con otros.
Respetar a docentes y personal que trabaja en la institución
Respetar las indicaciones del docente, en todo lo que nos pida.
Los alumnos no pueden cruzar solos del otro lado de la vía, ni permanecer sentados en ella.
En caso de que no se cumpliera alguna de las normas y reglamentos establecidos:
1) Se conversara con los alumnos y se verá que medidas disciplinarias se aplican.
2) Se realizara un acta y se notificara a la familia. Durante la visita se conversara sobre esas situaciones y se dejara registro en el cuaderno de ida y vuelta.
3) En caso de faltas reiteradas y/o graves se citara a la flia al CEPT para una reunión con miembros del Concejo de Adm y Equipo de Cond y se notificará las medidas tomadas.
4) Si ocurre una falta grave,se avisara en el momento y solicitará a la flia que retire al alumno.

Declaro conocer, aceptar y cumplir lo arriba citado.



EJEMPLO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO.
Proyecto 2007
Crianza de pollos
Parrilleros.
Ejecutores: José Maria, Elías.

Crianza de pollos Parrilleros.
Este proyecto fue elegido por Elías Troncoso y se sumo el compañero José María Rodríguez.
Se eligió este proyecto porque es uno de los sectores agroindustriales que mas creció en los últimos años, ya que nuestro país se posicionó favorable frente a la crisis mundial como país libre de la gripe aviar; favorecido además por el aumento de los precios interno de la carne vacuna.

Matriz F.O.D.A.
Fortalezas:
Conocimiento teórico y práctico.
Cercanía a plantas proveedoras de alimentos balanceados.
Asesoramiento técnico.
Costumbres del consumidor.
Oportunidades:
El aumento en las góndolas de la carne vacuna traccionó las ventas de pollo en el mercado interno.
Tendencia favorable en el precio de ventas.
Cercanía a empresas frigorífica (granja Tres Arroyos)
Debilidades:
Mal estado de caminos.
Costo de la inversión.
Dificultad para conseguir financiamiento.
Amenazas:
Condiciones climáticas desfavorables.
Inestabilidad en el precio del alimento.
Falta de políticas para la pequeña y mediana empresa.

Datos personales:




Apellido y nombre: Rodríguez José Maria.
Dirección: Estancia la alegría.
Localidad: Ireneo Portela.
Provincia: Buenos Aires.
Partido: Baradero.
Documento: DNI. 34.679.638
Fecha de nacimiento: 5 de diciembre de 1989
TEL: 0247815475793
Estudios cursados:
Primaria: completa.
Establecimiento: EGB. Nº 10. En la localidad de Portela de 7º a 9º año.
Secundaria: Cursando el último año (3º año) en el CEPT Nº 17
Antecedentes laborales:
Pasantias:
Análisis de semilla en el establecimiento Luís A. Ducret y CIA.
Manejo de tambo, en la estancia La Elisa.
Datos personales:
Apellido y nombre: Troncoso Elías
Dirección: 4 de febrero
Localidad: Baradero
Provincia: Buenos Aires
Documento: DNI. 34.935.522
Fecha de nacimiento: 27 de noviembre de 1989
TEL: 03329480311
Estudios cursados:
Primaria: completa
Establecimiento: Escuela de Educación Técnica nº 1
Secundaria: Cursando el último año (3º año) en el cept nº 17

Antecedentes laborales:
Pasantias:
Manejo de tambo, en estancia La Elisa.

Diagnóstico y justificación.
La industria avícola plantea:
Intensificar la rentabilidad de la tierra (zona agrícola).
Modalidades de la producción (integración vertical).
Este proyecto en particular plantea la posibilidad de producir en una zona cercana a centros urbanos, posibilitando el acceso de insumos y la salida de la producción.
La dificultad de los caminos se justifica con el hecho que plantea la producción de realizar 6 camadas por año, teniendo en cuenta la estacionalidad de las lluvias.
La experiencia personal y los conocimientos técnicos de los ejecutores y el acceso a asesoramiento constante aseguran el desarrollo de los criterios técnicos a tener en cuenta.
Los análisis económicos y de mercado desarrollados plantean un ingreso adicional a las familias de los ejecutores.

Descripción.
El modelo de producción plantea la crianza de 6 camadas por año con un vacío sanitario entre camadas ( todos dentro todos fuera).
La densidad es de 10 pollitos bb por metro cuadrado. El galpón tiene una extensión de 100 metros por 10 de ancho ( 1000 m2).
La cama se realiza convencionalmente con cáscara de arroz o de girasol.
La empresa ofrece la mano de obra, el gas y la luz.
El integrador los parrilleros, el alimentos y los insumos sanitarios.
Se clasifica la producción en función de la mortalidad verificada diariamente. El acumulado por camada no debe superar el 10 %.

Finalidad.
Promover la producción de carne avícola.
Objetivo general.
Producir pollos parrilleros en galpón en forma intensiva.

Objetivo específicos.
Construir un galpón de 10 por 100 mts
Equipar el galpón
Acordar la compra de pollos parrillero Bb. Y alimento.
Hacer 6 camadas por año.
Metas.
Construir el galpón en los 3 primeros meses.
Producir 6 camadas por año.
Producir 10000 pollos parrilleros en 50 a 55 días.
Realizar un vacío sanitario por camada de 5 a10 días.
Cronograma de actividades
SEMANAS
Actividad
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
Ingresarían los pollos.

Semanas que van a estar

Vacio sanitario

Matriz del marco lógico.
Supuesto relevante
Medio de verificación
Indicadores verificable

Finalidad
*precios relativo de la carne de pollo.
Censo y encuestas
*Consumo por cabeza de carne de pollo por año.

Objetivo
* precios de material de construcción
*cereal y pollo bebe.
Factura de pollos. Factura de material.
Fotos y planos
*Construcción del galpón.
*Gestionar compra de pollos bebes y alimento.

Producto
*precios favorable del producto.
*Cereal
*Clima
*Planillas control.
*Pollos parrilleros.
*Consumo alimento.
*Factura de venta.
*6 camadas de 10.000 por año.
*7_10 % de mortalidad.

Insumo x
Factura de compra.
*Galpón de 10 x 100.
*Luz, gas, alimento, mano de obra, sanidad, pollos, instalación (comederos, bebederos)




Análisis financiero. Capital fijo.
Materiales de construcción. Cantidad y unidad. Monto estimado.
Chapa 900 $ 94,723,20
Tanque de agua. 3 de 500 l. $ 885
Tejido. 300 mts x 150 mts. $ 2430
Caña plástico con pico. 200 mts $ 500
Estufas.
Ventiladores. 4 $ 2000
Arena. 10 mts. $ 570
Cemento. 2500 kg. $1380
Piedra. 10 mts $ 1900
Lámparas. 30 $ 36
Porta lámpara. 30 $ 57
Llaves. 20 $ 50
Toma corriente. 6 $ 18
Comederos automáticos. $ 300
Sogas. 300 mts $ 228
Total: $105,077,2

Maquinarias e implementos. Capital fijo.
Herramientas. Cantidad y unidad. Monto estimado
Palas 4 $80
Masas 4 $60
Martillos 4 $48
Balde 4 $14
Tenaza 2 $60
Pinza 2 $50
Destornillador 4 $40
Alicates 2 $30
Llaves inglesas 2 $100
Sierra manual 2 $60
Serruchos 2 $40
Total: $582

Capital circulante
Concepto para la crianza
Cantidad y unidad
Monto estimado
Empleado 2 $19, 920
Costo circulante
Concepto o insumo
Cantidad y unidad
Monto estimado
Luz $2.400
Gas $2.500
Costo total $4.900
Ingreso bruto: $ 36000
Costos totales: $ 24820
Margen bruto: $11180
Capital requerido por el proyecto: $105.659,2

EJEMPLO DE OTRO PROYECTO PRODUCTIVO.
Para llevar adelante este proyecto se realizo la siguiente Matriz Foda
Fortalezas:
Producción familiar.
Conocimiento teórico y practico.
Debilidades:
Falta de espacio.
Falta de transporte.
Oportunidades:
Condiciones favorables en el mercado
Precios de la carne
Amenazas:
El avance de la agricultura.
Falta de política ganadera.
Falta de fomento a pequeños productores.

Diagnostico y Justificación:
En la zona la producción predominante es la Agricultura, siendo pocos los productores dedicados a la cría vacuna.
A nivel nacional la ganadería participa un 18% del PBI( producto bruto interno), un 3% del PBI total de carne del país y un 7% de gastos de alimento por habitantes.
Para comercializar y obtener beneficios hay que incrementar la producción familiar.
Fundamentación:
En la zona hay un predominio de la agricultura presentándose la producción a pequeña escala como una alternativa. Acordando un pago por alquiler del campo permite a trabajadores rurales (peón- puestero), incrementar el ingreso en su hogar. La modalidad de venta son las ferias, que permiten la comercialización a estas escalas de producción.

Finalidad:
Incrementar la producción ganadera en la zona Agrícola.
Objetivo general del proyecto
Aumentar la producción de l rodeo de cría familiar.
Objetivos específicos.
1 Organizar la producción familiar.
2 Ordenar el servicio de rodeo de cría.
3 Realizar el manejo del rodeo de cría por categoría
Metas:
Ordenar los servicios de 10 vientres en el primer ciclo de producción.
Destinar el potrero del toro para el postservicio (9 meses)
Clasificar el destino de la producción en la época de partos:
90 % de preñez
porcentajes de parición del 85 %
Destetes del 80 %.

Breve descripción del proyecto:
El proyecto consiste en intensificar la producción familiar de cría vacuna. Se comienza organizando el rodeo por categorías y programando el servicio para las épocas de mayor oferta forrajera ( 90 días primaverales). Para lograr un correcto manejo es importante contar con corrales que permitan ordenar los servicios, separando los toros en verano, otoño e invierno y reiniciando los ciclos productivos en primavera.
El destino de la producción contando con un 80 % de destete, será de 6 animales para la venta a invernada y dos hembras de reposición el primer año. Manteniendo este porcentaje del 20% de reposición hasta maximizar el recurso de los toros y teniendo en cuenta la limitante del lugar.



Carta abierta de un maestro rural a Cristina: la otra cara del "salto a la modernidad" que sueña el kirchnerismo
Un docente de la localidad de Ireneo Portela, partido de Baradero, le escribe a la Presidente contando lo que sienten los que verán al Tren Bala desde abajo.
04.05.2008

La gente del CEPT de Portela perderá su lugar, en la vieja estación, a manos del Tren Bala. Esta es la carta que un docente de una escuela de Ireneo Portela, partido de Baradero, envió a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pidiéndole que el fastuoso Tren Bala no les pase, literalmente, por encima. Leála, es la voz de argentinos de carne y hueso:
'Señora Cristina:
Si ya sé. Debería haber dicho Señora Presidenta. No se enoje, pero intencionalmente he querido darle a mi carta un tinte de vieja escuela rural, esas que usted tanto pondera.
Y contarle, decirle, porque quizás usted no lo sepa o lo haya olvidado, lo importante que fueron los trenes rurales para nuestra querida patria. Mis alumnos siempre me enseñan en los trabajos que realizamos la importancia del tren en el campo. A través de los recuerdos de sus mayores me traen viejas historias repletas de orgullo y de nostalgias.
Me dicen por ejemplo cuando los pueblos rurales, nacidos a la vera de las estaciones de campo recibían los cereales estibados en largos y sólidos galpones para luego ser llevados a puerto.
O las vacas que esperaban desde el día anterior para ser transportados a las ferias. Si se podían oír sus mugidos durante las noches y el griterío de la peonada por las mañanas cuando las subían los vagones.
Los más viejos aún recuerdan las duras madrugadas de invierno cuando esperaban en las puertas de las tranqueras el paso del lecherito, ese tren que paraba en todos los tambos que orillaban las vías.
Y tantas cosas más, como esas tardes de verano cuando los jóvenes se acercaban a las hermosas estaciones de madera para esperar la llegada de los vecinos que volvían de la Capital, o ver arribar a esos primos que venían a pasar unos días; cuánta ansiedad, ese tren que no llegaba más…. Pero llegaba, siempre y a horario y además con encomiendas, repuestos, cartas, medicamentos.
¡Sí hasta los presidentes hacían su campaña política en tren! ¡Parece Mentira!
El tren no sabía de malos tiempos ni de embotellamientos, quizás no era muy rápido pero era muy seguro, cumplía y los pueblos rurales prosperaban a su cobijo. El tren era correo para unos, salud para otros, estudios para aquellos, pagos, afectos, noticias, cultura, educación, pero por sobre todas las cosas era para todos la sensación y la certeza de pertenecer a una misma sociedad, a un mismo país.
Eso no tiene precio, no tiene igual, no es comparable ni reemplazable por nada.
Luego vinieron dictaduras militares que devastaron nuestros sueños y prepotencias democráticas que no los repararon. Se acuerda Señora de “ramal que para, ramal que cierra”, un presidente de su propio partido amenazó y cerró estos servicios. ¡Cuánta tristeza! ¡Cuánta impotencia!
Nuestros pueblos rurales empezaron a languidecer, algunos ya no existen, otros deambulan en una especie de purgatorio, la mayoría resiste a desaparecer. Pero no es fácil, aislados, rodeados de caminos sin asfalto o en mal estado, sin peso político.
Usted sabe de esto porque la Patagonia sufre de estar lejos.
El tren, el viejo tren es el vehículo más democrático, no se necesitaba ser rico para viajar, es más, en él viajan todos juntos, todas las clases, todas las gentes, sin otra distinción.
Yo soy docente en un CEPT (Centros Educativos para la Producción Total), una escuela de alternancia bonaerense que precisamente trabaja en la estación de trenes de Ireneo Portela, (partido de Baradero). La comunidad, sabiamente, transformó una vieja estación abandonada en un lugar de estudio y progreso. La Argentina de la mediocridad, la mentira y la corrupción fue reemplazada por la de la esperanza, el trabajo y la dedicación. En esos ramales casi muertos los pibes aprenden a ser mejores técnicos y mejores personas. Fue una hermosa y lúcida manera de transformar la decadencia en progreso y que nuestro pueblo rural tenga un soplo de vida nueva.
Con mis alumnos leímos la conferencia donde usted anuncia la llegada del “tren bala”. Este pasa por nuestra querida estación, ya hablan de trasladarnos, de llevarnos a un edificio moderno, lejos de la turbulencia de este bólido.
Señora Cristina; queremos contarle por si usted no lo sabe, que no es ese el tren que mis paisanos necesitan, no queremos uno que pase a toda velocidad uniendo grandes ciudades, necesitamos el viejo tren (un poco más arreglado claro) que pare todas las mañanas y todas las tardes. Que lleve nuestros productos, nuestra gente, que nos de vida, no que nos muestre fugazmente un lujo que no nos pertenece.
Si los pueblos rurales se siguen muriendo mucha gente irá al conurbano donde los esperan trenes rotos, desvencijados también, que nuestros compatriotas sufren a cada día.
Mis alumnos me preguntan si usted quiere un tren bueno para ricos y ricos y no volver a los trenes rurales de nuestros abuelos... ¿Qué les decimos Señora Cristina?
Mientras tanto los pueblos rurales esperan. Esperan que una bala veloz no les deje roto un maltrecho corazón y los deje definitivamente fuera de la sociedad.
PD: Los chicos le envían una foto de nuestra escuela y la esperan. No se olvide que en días de lluvia es difícil llegar…. porque no está el tren rural, claro.
Oscar DINOVA, Profesor de Ciencias Sociales
DNI: 12109132 / TE: 02324-15581983'

Organización del proyecto. Por Fernando Ale.
Como en todo proceso previo a implementar una acción, es preciso realizar una observación y un diagnóstico de la situación (Idea proyecto, matriz F.O.D.A, diagnóstico y justificación); luego analizar la forma más práctica de responder a las necesidades observadas (breve descripción del proyecto) y por último organizar la acción de la mejor forma posible.
Para esto es útil introducir algunos conceptos y sus ejemplos:
El primer paso es fijar la finalidad del proyecto, es un objetivo que está por encima del proyecto. Es la necesidad mayor que existe en la comunidad, observada en el diagnóstico y que originó la idea del emprendimiento. Con el proyecto solo contribuyo a modo de granito de arena al logro de éste objetivo, pero técnicamente no podré satisfacerlo en su totalidad.
Por ejemplo si se tratase de un proyecto educativo en instancias provinciales, se ha realizado un diagnóstico donde se observa una necesidad marcada de rescatar los valores en la sociedad. La finalidad sería entonces:
Incrementar el conocimiento y la práctica de los valores en la vida cotidiana.
Al implementar un proyecto es visible que el sólo no podrá satisfacer la necesidad, pero se pueden fijar líneas de acción que contribuyan al logro de la finalidad. En éste punto hay que organizar la acción mediante el planteo del objetivo general, los objetivos específicos y las metas.
El propósito u objetivo general es la esencia del proyecto. A el si debe darle respuesta el emprendimiento, es decir hay que lograrlo, si no el fracaso es un hecho.
Siguiendo con el ejemplo anterior y en instancias institucionales (en la escuela), se podría plantear el siguiente objetivo general:
Incluir en todos los programas de estudio el aprendizaje de los valores.
Se puede observar que es posible el logro de éste objetivo, solo hay que generar acciones que permitan que en los contenidos de los planes de estudio de una escuela en particular, figuren valores. En este punto es bastante factible el logro, pero si pensamos en la finalidad y su instancia provincial, intervienen otros factores no manejables por el proyecto (familia, sociedad, diferencias sociales, crisis económica).
También es importante el planteo de objetivos específicos; es decir fragmentar el propósito general del proyecto.
Por ejemplo:
Incluir en todas la planificaciones (planes de estudio de las materias) valores.
Observar el desarrollo de los valores en el dictado de las clases.
Evaluar la adquisición de los valores en la totalidad de los alumnos.
Comunicar a las familias continuamente el progreso de sus hijos.
Y por último hay que introducirán un criterio que permita medir a futuro el logro de los objetivos específicos, en cantidad y tiempo. Para esto se formulan las metas:
Por ejemplo para que el logro del primer objetivo sea posible hay que plantearlo en forma de meta:
Incluir en las X planificaciones de 1º año los X valores acordados antes del inicio lectivo.
En el segundo por ejemplo sería:
Observar el 100% de las clases antes del cierre del primer trimestre.
Se observa que es preciso definir las variables de cantidad y tiempo. Dejamos para ejercicio los 2 últimos y esperamos logren definir con claridad los objetivos de sus proyecto.

Proceso productivo avícola. Tarea de alternancia N º 4. Por Fernando Ale.
Pollos parrilleros:
Enumerar los pasos del ciclo productivo del pollo parrillero.
Identificar los distintos componentes que hay en una integración vertical.
Cuanto dura el proceso de engorde del pollo parrillero.
Qué etapas comprende el proceso de engorde, cual es el consumo estimado de alimento balanceado y cuánto la conversión en todo el proceso.
Cuantas crianzas se pueden realizar por año y porqué.
Confeccione una planilla que permita evaluar y comparar los procesos de crianza.
Cuanto percibe el productor integrado por pollo, cual es el costo de crianza y el precio ofrecido al consumidor.
Qué diferencias significativas tiene el proceso intensivo de crianza con el proceso extensivo.
Realizar un cuadro comparativo entre el pollo de campo y el parrillero, considerando:
Características de los animales: plumajes, conformación, tamaño, etc.
Características de la carne.
Tiempo de crianza.
Requerimientos nutritivos.
Conversión del alimento.
Requerimientos de manejo.

EL "CHE": RODEADO DE JÓVENES Y AMIGOS.
Diario de un aniversario como su figura merece
-Ernesto Guevara de la Serna (14 de Mayo-14 de Junio 1928*)-
Cierto es que costó mucho trabajo. Que la idea de traer al querido amigo del Che fue más difícil de pensar y de soñar que de concretar, como son habitualmente las buenas ideas.
Cierto es que hubo que coordinar todos los movimientos, ir a buscar esa belleza de moto que es la Norton 500 hasta Villa Ballester, traer las fotos de la exposición, acomodar el salón, el sonido, las luces, el cañon proyector de la película, los afiches, las invitaciones, la propaganda, las notas escritas, las autorizaciones, la promoción en los colegios, preparar los diplomas y por supuesto atender al invitado de honor; el entrañable amigo del segundo viaje de Ernesto Guevara de la Serna; Don Carlos "Calica" Ferrer y sus acompañantes.
No era fácil para el CEPT Nro 17 este proyecto que abarcaba tanta gente importante y elementos valiosos. Fue llegar a ese día un tanto cansados y más ansiosos todavía.
Pero bien que valió la pena; todo ese cansancio y esas expectativas se desvanecieron cuando la película "Diarios de Motocicleta" empezó a verse en el escenario del Cine Colón.
Cuánto emoción transmitían esas imágenes excepcionales de Walter Salles, las actuaciones estelares de Rodrigo de la Serna y Gael García Bernal
Y los dos amigos a bordo de la Poderosa II devorando los kilómetros interminables de esa "América Total".
Luego pudimos escuchar a Calica contándonos acerca de su amistad de niñez y adolescencia con Ernesto, de la decisión sobre el segundo viaje, de las peripecias y de la separación definitiva en Ecuador cuando uno marchara hacia un trabajo en Venezuela y otro hacia Argentina para preparar el segundo viaje que lo llevará hacia la eternidad en su segunda patria, Cuba.
Y también disfrutamos de la charla esclarecedora de Roberto Molina, periodista cubano de Prensa Latina, una de las tantas iniciativas del Che en la Cuba Revolucionaria, que nos ilustró sobre la presencia del Che en la isla y el presente cubano.
Para terminar todo los jóvenes y público en general rodeando a la Poderosa que de la mano de su dueño y fiel cuidador Gustavo Agra, ruge una vez más para deleite de todos los presentes. Una ovación.
Ese poderoso motor en explosión hace recordar de un golpe el mágico momento en que los dos amigos se lanzan a una aventura que los marcará para siempre y que sellará sus destinos y un poco el de todos los latinoamericanos.
Fue una fiesta. Hermosa. Afectiva. Cálida.
Como se merecía una personalidad de la envergadura y la sencillez de Ernesto Guevara de la Serna, en algunos veranos vecino de Ireneo Portela.
Terminamos exhaustos, agotados pero plenos, colmados, la habíamos logrado.
Gracias a la Municipalidad y a todos por su colaboración.
Gracias Calica, Gustavo y Roberto por sus presencias.
Felices 80 años, Che Guevara
Oscar Dinova
CEPT Nro 17
Ireneo Portela
*Nota: sus padres anotaron un mes después del nacimiento a Ernesto Guevara nacido realmente un 14 de Mayo e inscripto un 14 de Junio en Rosario. (Celia había quedado embarazada antes de casarse).